¿Por qué engordamos?
¿Por qué engordamos?
Ya desde hace muchos años la epidemia del sobrepeso ataca casi en todo lugar. Tenemos más
niños con sobrepeso de los que se tuvo alguna vez, y en general los porcentajes de exceso de
peso en la población sólo sube. Y cada año se incluyen cada vez más enfermos de diabetes,
tensión arterial alta y otros. El principal causante de estas enfermedades es el sobrepeso.
¿Por qué ocurre esto?
Nos enseñaron a no comer muchas calorías. Hoy en día casi todas la bebidas tienen su
Versión light… pero esto no ayuda en nada.
Nos enseñaron a no comer mucha grasa. Todos los productos lácteos son bajos en grasa,
freímos en sartenes de teflón y sin aceite… y esto no ha detenido la epidemia del sobrepeso.
La llave para comprender las cosas, es comprender cómo funcionan exactamente los sistemas
en nuestro cuerpo; y así sabremos qué comer más, qué menos y qué evitar.
Los tres elementos básicos que comemos son:
Carbohidratos (azúcares), proteínas y grasas.
Cada alimento que ingerimos contiene uno o más de estos elementos básicos. En los años 60
del siglo pasado empezó la epidemia del sobrepeso en EE.UU. Cuando investigaron el hecho
de forma simple, y con los instrumentos que tenían a la mano, dijeron algo muy simple: “si las
personas acumulan mucha grasa, que coman menos grasa; si consumen muchas calorías, que
coman cosas con pocas calorías”. Esta es la ley en pocas palabras. Sin embargo en los últimos
años se descubrió que las cosas no son tan simples.
Todo el mundo sabe que si come un buen trozo de carne (proteína) se siente satisfecho por mucho
tiempo, y si come arroz o patatas únicamente (incluso si comes el mismo número de calorías
como con la carne) se sentirá hambriento después de una o dos horas.
Es decir que el problema no es únicamente el número de calorías o la grasa sino lo que lo produce.
Antes de eso debemos entender cómo funciona el cuerpo.
El almacén de energía en el cuerpo son los azúcares que tenemos en el cuerpo y la sangre. El mayor consumidor de azúcar en nuestro cuerpo es el cerebro, pero nosotros tenemos que trabajar dentro de un ámbito definido de nivel de azúcar. Una desviación para arriba o para abajo produce la disminución del funcionamiento del cerebro y el cuerpo.
El balance del azúcar en el cuerpo se realiza por medio de la insulina que es una hormona que segrega el páncreas.
La insulina provoca que el hígado convierta el azúcar engrasa y lo almacene en las células de grasa del cuerpo.
El almacén de energía menos accesible del cuerpo es la grasa. Un gramo de grasa contiene
Unas 9 calorías, y retiene mucha energía en un área relativamente pequeña.
Nuestro cuerpo es capaz de almacenar únicamente unas 2.000 calorías como azúcar accesible;
sin embargo nuestro cuerpo es capaz de almacenar calorías en forma de grasa sin límite.
Piense ahora en su teléfono móvil. Cargarlo durante una hora permite por lo general
utilizarlo varias horas. Así debe funcionar todo sistema ahorrativo: cargarse rápido y
descargarse lento. Así trabaja también nuestro cuerpo. En comer un bollo de 500 calorías tardamos unos 2 minutos; para quitarnos esas calorías de encima necesitamos más de una hora en el gimnasio.
Una vez que hemos entendido esto, debemos entender que todo el problema del sobrepeso se
debe a la ingesta de carbohidratos simples como azúcar, pan blanco, galletas, patatas, arroz y
maíz procesado. Esos carbohidratos se convierten rápidamente en azúcar en nuestro cuerpo.
Cuando la sangre se llena de azúcar, el páncreas produce y segrega la hormona insulina.
La función de la insulina es transportar el azúcar de la sangre a las células y por lo tanto, disminuir el nivel de azúcar en la sangre. El azúcar que las células no consumen es convertido en grasa.
¿Cómo podemos saber qué tipo de alimentos llenan la sangre de azúcar?
He aquí que introducimos la expresión que se llama índice glucémico (o glicémico) del alimento, que señala la velocidad con la que en el intestino se extrae el azúcar de los alimentos y es absorbida en la sangre.
Existen alimentos que se desintegran lentamente (que son los más sanos) y otros que se desintegran rápido (los menos sanos).
La desintegración rápida del azúcar genera una reacción de mayor producción de insulina hacia la sangre. La insulina -como ya se ha dicho- disminuye el nivel del azúcar en la sangre y convierte el azúcar no utilizado por las células en grasa.
El resultado es que después de una hora o dos el nivel del azúcar en la sangre es muy bajo y nos sentimos como si no hubiéramos comido; es decir estamos nuevamente con hambre y queremos comer algo dulce, y esto hace que se almacenen unos cuantos gramos más de grasa al cuerpo.
Entramos en un círculo casi sin fin de necesidad de carbohidratos simples, la transformación de los restos de azúcar en grasa. Sobrepeso, hambre y así sucesivamente.
¿Qué debemos hacer?
a. Intentar comer más proteínas: la proteína nos hace sentir más satisfechos que los carbohidratos y casi no contiene azúcar.
b. Comer carbohidratos con un índice glucémico bajo.
El proceso correcto se produce cuando comemos alimentos con un valor glucémico bajo,
tenemos una elevación controlada del azúcar en la sangre, el azúcar requerido para el
funcionamiento de los músculos en el cuerpo, pero no produce restos de azúcar que exigen gran cantidad de insulina e introducen al cuerpo en un círculo incontrolable de comer y engordar.
Consumir productos de un índice glucémico alto, alimentos que aumentan rápidamente y mucho el nivel de azúcar en la sangre, puede producir a la larga problemas en nuestra salud; como por ejemplo desarrollar diabetes de tipo 2, dañar las proteínas, la hemoglobina, desarrollar enfermedades del corazón, y de las arterias, problemas de la visión – hasta quedar ciegos- y otros problemas de salud.
Por eso es deseable que los alimentos que comamos contengan más productos con un
índice glucémico bajo y menos productos con un índice glucémico alto.
Cuando el nivel del azúcar en la sangre comienza a bajar, el cuerpo libera una hormona cuya función es quemar los almacenes de grasa en el cuerpo y convertirlos en energía accesible.
El índice glucémico está dividido en 3:
- Bajo: hasta 55
- Mediano: de 56 hasta 70
- Alto: por encima de 71
Preste atención al ejemplo: las galletas de arroz que son consideradas dietéticas, tienen un
índice glucémico de 110; es decir, inundan la sangre con azúcar y genera la liberación de una gran cantidad de insulina e introducen al cuerpo en un círculo de comer y engordar incontrolable.
TABLA DE INDICE GLUCÉMICO
Alimento | Indice Glicémico | Alimento | Indice Glicémico |
Nueces | 20 | Jugo de manzana sin azúcar | 40 |
Alcachofa | 20 | Polenta | 40 |
Espárrago | 20 | Fréjol blanco | 40 |
Brócoli | 20 | Leche entera | 40 |
Col | 20 | Conserva de garbanzo | 41 |
Coliflor | 20 | Alverja seca verde | 41 |
Apio | 20 | Fréjol colorido | 42 |
Pepinillo | 20 | Lentejas | 42 |
Berenjena | 20 | Damascos | 44 |
Betaraga | 20 | Leche de soya endulzada | 44 |
Hojas de betarraga | 20 | Fresa | 45 |
Espinaca | 20 | Sopa de lentejas | 45 |
Lechuga, todos los tipos | 20 | Jugo de piña sin azúcar | 46 |
Hongos, todos los tipos | 20 | Chocolates M&M | 46 |
Pimiento, todos los tipos | 20 | Pan de semillas | 46 |
Fréjol | 20 | Pan de frutas | 47 |
Alverjita china | 20 | Leche baja de grasa | 47 |
Zapallito italiano | 20 | Jugo de uvas sin azúcar | 48 |
Cebolla | 20 | Conserva de alverjita verde | 48 |
Ajo | 20 | Yogurt bajo de grasa con fructosa | 48 |
Maní | 22 | Pan y panqueques de harina | 50 |
Alverja amarilla | 23 | Jugo de toronja sin azúcar | 50 |
Tomate | 23 | Tortelini con queso amarillo | 51 |
Semillas de soya | 27 | Yogurt , diversos tipos | 52 |
Garbanzo | 30 | Pera | 53 |
Leche de soya | 30 | Spagueti integral | 53 |
Cerezas | 32 | Manzana | 54 |
Mantequilla de maní | 32 | Guindones | 55 |
Fructosa | 32 | Maiz | 56 |
Durazno | 32 | Jugo de manzana | 58 |
Chocolatada | 34 | Spagueti de harina blanca | 59 |
Fréjol negro | 34 | TWIX – snac | 62 |
Alverja seca cocinada | 34 | Conserva de pera | 63 |
Yogurt bajo de grasa | 35 | Naranja | 63 |
Higo | 35 | Fideos con queso amarillo | 64 |
Yogurt natural | 35 | Macarrones | 64 |
Cebada | 36 | Papa cocida con cáscara | 65 |
Toronja | 38 | Papa con cáscara | 65 |
Espagueti de harina gruesa | 39 | Jugo de piña | 66 |
Alimento | Indice Glicémico | Alimento | Indice Glicémico |
Pan de trigo con trigo molido | 66 | Galletas de mantequilla | 91 |
Jugo de piña | 66 | Pasas | 91 |
Crema de alverjita verde | 66 | Pan de hamburguesa | 92 |
Uvas | 66 | Macarrón con queso | 92 |
Fideos | 67 | Sopa de fréjol marrón | 92 |
Duraznos al jugo | 67 | Melón | 93 |
Semillas de maíz | 68 | Papa sancochada | 93 |
Pan de avena | 68 | Piña | 94 |
Jugo de toronja | 69 | Pasta de sémola | 94 |
Chocolate mars o snickers | 70 | Pan de yema | 95 |
Ravioles | 70 | Harina de arroz | 95 |
Mermelada | 70 | Glucosa | 96 |
Chocolate | 70 | Croissant | 96 |
Mazamorra de avena | 70 | Galletas de maíz | 96 |
Ravioles de carne | 70 | Gaseosa dietética | 97 |
Rabanito | 70 | Harina de maíz | 98 |
Frutas acarameladas | 70 | Pan integral | 99 |
Helado descremado | 71 | Bizcocho de maíz | 100 |
Helado bajo en grasa | 71 | Pan blanco con queso caliente | 100 |
Pan dietético | 71 | Pan blanco | 100 |
Camote | 74 | Zanahoria | 101 |
Jugo de naranja | 74 | Sandía | 103 |
Pan molido | 74 | Puré de papa | 104 |
Pan rallado | 74 | Trigo atómico | 105 |
Plátano | 77 | Maíz frito | 105 |
Kiwi | 77 | Calabaza | 107 |
Choclo cocido | 78 | Papas fritas | 107 |
Choclo dulce en conserva | 78 | Donuts | 108 |
Musli con nueces y pasas | 80 | Cerveza | 110 |
Mango | 80 | Wafer de vainilla | 110 |
Uvas | 80 | Bizcochos | 113 |
Arroz integral | 81 | Puré de papa en polvo | 114 |
Durazno fresco | 82 | Gomitas | 114 |
Arroz blanco | 83 | Palitos salados | 116 |
Tortas con levadura | 84 | Papa cocinada en microondas | 117 |
Pan de arroz | 85 | Pallares | 113 |
Pop corn | 85 | Cornflakes | 119 |
Pizza con queso | 86 | Papa horneada | 119 |
Helado | 87 | Arroz blanco cocido 6 min | 128 |
Arroz árabe | 88 | Fideo de arroz | 131 |
Muffin | 88 | Pasta integral | 131 |
Espagueti, pasta | 90 | Pan baguete | 136 |
Interesantisimo Esther, gracias por compartir esta información. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona